Connect with us

Comercialización

Un gigante en movimiento

Published

on

El MCBA es sin duda el mercado más importante del país, no solo por su tamaño sino también porque la información que reporta da cuenta de la mayor parte de la comercialización de frutas y hortalizas a nivel nacional. En esta oportunidad nos animamos a acercarles una breve y rápida descripción de este gigante para empezar a dimensionarlo.

Tres décadas

El Mercado Central de Buenos Aires es el principal centro de abastecimiento de frutas y hortalizas de Argentina y uno de los principales de Latinoamérica. Está ubicado estratégicamente en la localidad de Tapiales, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, a dos kilómetros de la Capital Federal y muy cerca del Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Está estratégicamente  conectado con las vías de acceso y transporte.

El Mercado Central fue creándose en etapas. La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires fue creada en 1967 como consecuencia del convenio suscripto entre los Gobiernos de la Nación, de la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tuvo como objeto proyectar, construir y administrar un Mercado Central concentrador de frutos y productos alimenticios provenientes del país y del extranjero, y la conservación, empaque, almacenamiento y tipificación de los mismos para su distribución al consumo interno, así como para su exportación, pudiendo promover y fomentar la creación de un centro anexo de industrialización de dichos productos. (Artículo 3 del Estatuto de la Corporación).  En 1971 se sancionó la ley de Mercados de Interés Nacional (19.227) que constituye a los mercados de alimentos frescos como un servicio público para la ciudadanía. La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires se erigía entonces como un órgano clave en el marco de las disposiciones de esa ley, encargada de la administración de los espacios del Mercado Central, es decir, el ente responsable de garantizar el abastecimiento de alimentos  en cantidad y calidad para toda la población de su radio de acción (Área Metropolitana y parte del Conurbano Bonaerense).

Sin embargo el mercado entró en funcionamiento recién el 15 de octubre de 1984 durante el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín. Fue inaugurado por la Subsecretaría de Comercio Interior a partir de la sanción de la ley 10.202 de la provincia de Buenos Aires que prohibió la venta mayorista en la ciudad y cerró los mercados de abasto de esa época obligando a los partidos del conurbano a realizar sus compras en el central (con la excepción de los partidos de Berazategui, Cañuelas, Florencio Varela, Quilmes y San Vicente que por su ubicación podían elegir la compra mayorista en el Mercado Regional de La Plata o en el Mercado Central de Buenos Aires).  Situación que nunca se cumplió de manera estricta, y que con el paso de los años y tras la sanción en 1992 del decreto que derogó la restricción que imponía el perímetro de protección, terminó por desvirtuarse. Así los mercados proliferaron por todo el AMBA (Área Metropolitana de Bs As.) sin ningún criterio ligado al abastecimiento de la población y sin reglas uniformes en el contralor sanitario de los productos que se expenden.

Andenes en el exterior de las naves

Un gran espacio

El mercado central tiene una extensión de total de 540 hectáreas, de las cuales 210 constituyen la actividad frutihortícola.  La misma está conformada por 12 pabellones de comercialización, cada uno de los cuales cuenta a su vez con 54 puestos. Dispone además de 6 pabellones  semiabiertos, de menor infraestructura, con 42 puestos cada uno. Algunas cifras dan cuenta de los grandes volúmenes comercializados en el mercado central. La población abastecida asciende a cerca de 15 millones de habitantes; mensualmente ingresan alrededor de 15.500 camiones cargados provenientes de todas las provincias argentinas. Los volúmenes (en toneladas) comercializados de frutas y  hortalizas -se estima- ascendieron en 2012 a 1.759 toneladas.  Se calcula que existen alrededor de 500 firmas operantes de la actividad frutihortícola, promediando 3 o 4 empleados por cada una de ellas. Además trabajan entre 2000 y 2500 changarines entre los cooperativizados y los “libres” que mueven los 5.5 millones de bultos (aproximados) que ingresan y egresan al MCBA.

En esta parte del predio del Mercado se encuentra el Centro Administrativo, que es la sede de  las oficinas administrativas de la Corporación y numerosas empresas y comercios de todo tipo. Además está el pabellón de Productos Pesqueros en donde se comercializan los pescados y mariscos que provienen desde la Costa Atlántica. Finalmente están los espacios concesionados: lotes que se dan en concesión a empresas que realizan las más diversas actividades, como distribuidoras de alimentos, semillerías, viveros, empresas de transporte, las ferias frutihortícolas minoristas, las ferias de ropa y polirubros, supermercados, concesionarias de autos, depósitos fiscales y empresas de logística internacional.

El resto de las hectáreas, las 330, siempre fueron un potencial para el desarrollo de futuras actividades tendientes a conformar un importante polo alimentario. Hoy en esos espacios se han concretado la instalación de empresas como la Coca Cola y Quilmes. Aunque también empresas de otros rubros que no son alimentarios.

Interior de las naves del mercado central

La administración

La Corporación del Mercado Central está constituida por un representante del Gobierno Nacional, otro del Provincial y otro por la Ciudad de Buenos Aires. Si bien en algún momento la municipalidad de La Matanza intentó reclamar participación para poder ejercer el control municipal sobre el mismo, nunca  fue integrada y desde la misma Comafru aseguraron no estar de acuerdo con la incorporación de un estamento público más.  Actualmente es el Estado nacional quien ostenta la dirección real del mismo –desde la Secretario de Comercio Interior- ya que cuenta con una importante mayoría del paquete accionario del mercado. Guillermo Cosentino, gerente del mercado, explica que esto es resultado del proceso de capitalización de la deuda que encaró el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. De todas maneras la conformación del directorio no ha sido alterada.

Desde hace seis años el mercado es conducido por la misma gestión encabezada por Carlos Alberto Martínez. Guillermo Cosentino es el gerente al frente y quien resuelve la cotidianeidad de la actividad. Sin embargo el aclara que hay cuestiones propias de la actividad frutihortícola a las cuales debe hacer frente la Cámara de Operadores, y por eso manifiesta haber empezado un proceso de integración y trabajo conjunto. Admite que la corporación y el mercado fueron contagiándose con el paso de los años de la informalidad propia del sector, y eso hizo que muchas veces se perdiera el rumbo o el norte del proyecto original: “hace 30 años el mercado fue pensado para ser una plataforma logística, está al lado de capital, metido en el medio del conurbano, un lugar neurálgico; la idea era generar un polo logístico. Pero, fue pesando en los 60, construido en los 70 e inaugurado en los 80. Hoy una cosa es la corporación que es la que administra estas tierras y otra cosa es el mercado central que son los operadores.” dice Cosentino. En consonancia Fabián Zeta, presidente desde el 2005 de la Cámara de Operadores –Comafru- dice que la conducción de la actividad dentro del MCBA es uno de los objetivos de su gestión.

Centro Médico Ramón Carrillo

Cosentino afirma que desde esta gestión se viene trabajando en el acompañamiento a la Cámara. “Hay un fuerte compromiso desde las autoridades y desde el gobierno nacional” dice para empoderar a los operadores.  Por su parte Fabián Zeta asume que hay una buena relación de trabajo con la corporación, más allá de que veces pueden enfrentarse o no estar de acuerdo antes algunas circunstancias. Si admite que la corporación está muy “burocratizada”, razón por la cual ellos mismos se opusieron también al pedido de la municipalidad de La Matanza para tener participación en el MCBA.  Hoy la corporación tiene unos 460 empleados en total en sus diferentes aéreas: administración, control de calidad, control operativo, área de estadísticas, servicio médico y desarrollo social. La seguridad del predio está a cargo de la policía de la provincia de Buenos Aires.  Para la limpieza hay un sistema mixto. Hay cuatro cooperativas que son las que hacen el barrido y limpieza general y además hay una empresa que es la que se encarga de recolectar y sacar la basura.

La Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas del Mercado Central (COMAFRU) nace en 1997 como  una entidad sin fines de lucro para la defensa de los intereses de los operadores mayoristas. Sus objetivos son la coordinación, protección y profesionalización del sector frutihortícola. Alrededor de 210 son las empresas asociadas a la Cámara. Actualmente presidida por Fabián Zeta, un operador dedicado a la comercialización de la papa y hortalizas, asume que su pelea central es la de devolverle el MCBA su rol protagónico. Fabián asume que si bien ya es imposible pretender que el MCBA sea el único centro habilitado, si es necesario, dice, que las condiciones de competencia sean las mismas.  Por eso hace énfasis en señalar que ”a diferencia de otros mercados y depósitos que se encuentran en la Provincia y Capital Federal en el nuestro, se debe asegurar la calidad del producto, lo que nos genera un costos operativos mayo al de otros operadores de otros mercados” asegura.

El gran pilar

Desde su inauguración, en 1983, la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires tiene la facultad de llevar adelante el control de calidad oficial de las  frutas y hortalizas frescas que se comercializan para asegurar la calidad comercial  e higiénico - sanitaria de los productos frutihortícolas frescos  que se comercializan.  Este es el gran estandarte del Mercado Central y el importante argumento de diferenciación para con el resto.  Para ello existe la Gerencia de Calidad y Tecnología que está integrada por los Departamentos de Inspección de Frutas y Hortalizas,  Inspección Veterinaria y  Laboratorios. Además cuenta con una División de Capacitación y Tecnología. Estas funciones son realizadas por Ingenieros Agrónomos, Médicos Veterinarios, Licenciados en Química y en Tecnología de Alimentos, Técnicos y personal de apoyo. Este equipo es el encargado de controlar y garantizar la mercadería que ingresa al mercado y tramitar las penalidades que pueden ser multas o el decomiso de la mercadería según el grado de infracción o problemática.

EN NÚMEROS

  • 540 hectáreas
    • 210 constituyen la actividad frutihortícola.
    • 12 pabellones de 54 puestos.
    • 6 pabellones de 42 puestos cada uno.
    • 330 para otras empresas y actividades.
  • La población abastecida de 15 millones de habitantes.
  • Mensualmente ingresan alrededor de 15.500 camiones.
  • 1.759 toneladas mensuales en 2012.
  • 500 firmas operantes de la actividad frutihortícola.
  • 1750 empleados.
  • Entre 2000 y 2500 changarines.
  • 5.5 millones de bultos (aproximados) que ingresan y egresan al MCBA.

 

CAMBIOS EN EL MERCADO MÁS GRANDE DEL PAÍS

Por María Laura Viteri. Ing. Agrónoma - Área de Economía-Sociología EEA INTA Balcarce

El Mercado Central de Buenos Aires nos permite analizar cómo los comerciantes de frutas y hortalizas resisten y enfrentan cambios/transformaciones locales y globales. El capital global se visibiliza a través de diversos actores (supermercados, empresas productoras y/o comercializadoras transnacionales) que vienen modificando la lógica de distribución de frutas y hortalizas en Argentina desde inicios de la década del 80. Estos actores del capital global representan las voces dominantes del “único régimen” que abre camino hacia las grandes innovaciones. De acuerdo a esta mirada, ellos gestan progreso y modernización en la trama comercial de productos altamente perecederos como las frutas y hortalizas. De todas maneras, es necesario ir más allá de estos discursos para describir y analizar desde las prácticas sociales cotidianas cómo se entrecruzan en la realidad tanto las llamadas lógicas “modernas” como las “tradicionales”.

El enfoque del actor nos permite enfatizar en la habilidad de los sujetos sociales en relacionar estos diferentes mundos, mostrando que los procesos de cambio no son tan lineales, ni hegemónicos. La llegada de las cadenas transnacionales de los hipermercados y supermercados puede ser una excelente ilustración para mostrar como los comerciantes y productores de frutas y hortalizas enfrentaron estas transformaciones. Los supermercados demandan a sus proveedores adecuada logística y calidad. Estos estándares de diferenciación, les permite a los supermercados coordinar y organizar a comerciantes y productores, posicionándose como actores “clave” en esta trama distributiva.

Los primeros en proveer a los supermercados fueron los operadores mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). Uno de ellos, relata cómo fueron esos primeros encuentros y qué le significaban:

“Los supermercados son nuestros clientes principales ya que demandan un gran volumen de productos. Por eso, para asegurar cantidad y calidad en el momento justo, comencé a invertir yo mismo en la producción primaria. Después de unos años, no veía buena calidad en las góndolas. Entonces, yo mismo ponía empleados para que controlaran calidad y no se destruyeran nuestros productos. Quise imponer mi propia marca, pero ellos no apoyaron esa iniciativa.” (Entrevista realizada en el MCBA, 2006)

El entrevistado expresa su concepción de calidad y logística como un servicio a su cliente, que a su vez sea una puerta de crecimiento de su propia firma. La relación entre los operadores mayoristas y los supermercados muestra luchas de poder, así como intercambio de información y conocimientos. En otras palabras, los múltiples encuentros entre estos compradores y vendedores muestran que el régimen global de calidad homogénea es más una imposición de fuerzas que una construcción colectiva del conocimiento. Se observa entonces que la distribución de frutas y hortalizas es más una expresión de heterogéneas formas de interacción que van más allá de las impuestas por algunos actores “clave”.

 

 

Lea la nota completa aquí

Advertisement

Lo más leído