Connect with us

Política Sectorial

Misiones: ferias, mercados y agroecología

Published

on

Cuando uno piensa en Misiones, el verde ocupa gran parte del imaginario posible. Luego, la tierra colorada y el agua, mucha agua. Misiones es sin duda una provincia singular, con importantes condiciones agroclimáticas que la ponderan entre las provincias más diversamente productivas. Pero, además, Misiones es – teniendo en cuenta su superficie- la tercera provincia más pequeña del país, pero una de las diez más pobladas según el censo 2010.

¿Qué esta pasando con la producción y la comercialización misionera? ¿Cómo está atravesando esta pandemia la tierra de la yerba, las frutas tropicales y los árboles? Esto mismo le preguntamos a Marta Ferreira, actual ministra de Agricultura Familiar de la provincia.  Según la funcionaria, Misiones viene transitando ya hace muchos años, un cambio de paradigma en la mirada política sobre el sistema productivo basada en la agricultura familiar y con la soberanía alimentaria como norte.

En este sentido, la funcionaria hace hincapié en resaltar que el entramado productivo y comercial de la provincia se sostiene a partir de la agricultura de pequeños y medianos productores familiares. Actualmente el ministerio registra unas 25.000 familias productoras dedicadas a un gran abanico de cultivos, ganado y productos manufacturados.   Integran además la agricultura familiar misionera el trabajo de muchas comunidades Mbyá – Guaraní en toda la provincia.

La Agricultura Familiar en Misiones tomó relevancia en 2015, cuando se formalizó la cartera que conduce Ferreira (desde entonces) a los fines de hacer efectiva la Ley de Agricultura Familiar en toda la provincia, teniendo en cuenta particularmente la preservación y acompañamiento de las comunidades Guaraníes que habitan y producen en toda Misiones.

“Lo que venimos haciendo hace cinco años es ayudar a las comunidades originarias a recuperar las variedades de maíces de su cultura que son tan importantes para su religiosidad. En nuestro equipo de trabajo incorporamos a dos personas de las comunidades Guaraníes que se encargan de plantar maíz, cosecharlo y guardar semillas que luego se reparten al resto de las comunidades para que a nadie le falte. Además trabajamos en sus huertas y en los cultivos anuales con el objetivo de mejorar la alimentación” aseguró la funcionaria.

25 años de Ferias

Esta nueva manera de entender la matriz productiva de la provincia se relaciona directamente con un sistema de comercialización que , desde hace 25 años, conceptualizó a las Ferias Francas como espacio ideal para la comercialización directa de los productores de la agricultura familiar.  Las conocidas Ferias Francas funcionan desde 1995, tras la iniciativa concreta del Movimiento Agrario Misionero (MAM) en medio de la crisis que azotaba a todo el país y hoy se encuentran administrados por el Estado provincial. Nuclean alrededor de 3.000 familias y se desarrollan en 55 municipios (la provincia tiene un total de 75). En estos espacios, cada fin de semana los productores venden sus productos directamente a los consumidores finales.  Si bien era parte de su espíritu al nacer, tras la sanción de Ley de Mercados y Ferias Francas en 2010, quedó expresamente estipulado que los feriantes deben de ser productores locales, prohibiéndose la presencia de intermediarios y comerciantes que no tengan una chacra productiva en la provincia.

Frente al contexto de pandemia, y a la emergencia provincial decretada unas semanas antes por el gobierno misionero, las ferias dejaron de funcionar por el plazo de una semana y el 26 de marzo volvieron a abrir sus puertas con los protocolos de bioseguridad correspondientes para asegurar los cuidados necesarios frente al coronavirus. Este no fue el caso de los mercados concentradores que se mantuvieron abiertos al público durante todos estos meses.

Actualmente, Misiones cuenta con tres mercados en funcionamiento en Posadas,  Oberá y Puerto Rico. Además se encuentra en construcción un cuarto mercado ubicado en la zona de El Dorado que se estima será inaugurará a principios del 2021.  Los mercados mayoristas son administrados por el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial de la provincia, un ente gubernamental autárquico que interactúa con las distintas carteras del gobierno provincial.

“Cuando entendimos de que se trataba esta pandemia y los cuidados que debíamos tener, dialogamos con representantes de las ferias y de los mercados. Ahí acordamos con cada intendente la reapertura de los mercados y elaboramos protocolos para el funcionamiento de los mismos. Los comerciantes empezaron a trabajar en grupos rotativos que cada 15 días iban a comercializar para evitar la aglomeración y respetar el distanciamiento social” Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar.

El Mercado Concentrador Zonal de Posadas es el más grande de la provincia, nuclea aproximadamente a 100 productores de la zona sur de Misiones y funciona desde el año 2012. En un principio la totalidad de los concentradores estaba destinada a la venta de productos misioneros. Con el paso del tiempo empezaron a incorporar productos extra zonales, como frutas y verduras de otras provincias, con el objetivo de ofrecerles a los ciudadanos una opción más diversa y completa. Actualmente todos los predios cuentan con cinco sectores diversificados: frutas y verduras; carnes, lácteos y derivados; preelaborados y varios que incluye artesanos de la zona.

Los mercados misioneros tienen dos particularidades que los destacan del resto, la primera se relaciona a su forma de comercialización. Todos los concentradores están categorizados doblemente como mayoristas y minoristas. La segunda característica de estos mercados es la manera en que los productores acceden a los puestos de venta. Lo hacen a través de una serie de requisitos tanto fiscales como productivos, y mediante una evaluación que las autoridades competentes (la administración de cada mercado y el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial) realizan en cada chacra.  Una vez que el productor queda autorizado para instalarse en el predio, los puestos y el traslado de los productos desde el interior de Misiones hasta la capital son subsidiados por el Estado provincial. Esto quiere decir que los productores llevan sus alimentos al predio, los almacenan en cámaras frigoríficas y los venden con costo cero en logística.

Desde InterNos conversamos además con Marcelo Orue, Coordinador General de Mercados Concentradores de la provincia y con Paula De Andrea, Coordinadora del Mercado de Posadas, para entender el funcionamiento de la actividad y cómo están atravesando el momento de pandemia.

“Se le brinda al productor zonal toda la logística para que pueda comercializar sus productos sin intermediarios y sin la necesidad de recargar los precios. Además reciben asesoramiento técnico por parte del mercado, del INTA y controles bromatológicos que realiza la provincia y el Senasa” explicó De Andrea,  coordinadora del mercado de Posadas.

En tiempos de pandemia el funcionamiento de los mercados fue constante. Al ser considerados actividades exceptuadas, continuaron su ritmo de trabajo e incluso registraron un aumento en el flujo de personas que concurrió a los predios y llegaron a duplicar las ventas en los primeros meses del aislamiento. Además, como en el resto del país, desde el inicio de la cuarentena estos mercados tuvieron que implementar protocolos sanitarios para poder continuar sus actividades.

“No paramos en todos estos días e implementamos todas las medidas necesarias. Respetamos el distanciamiento social, establecimos la obligatoriedad del barbijo o tapabocas y tomamos la temperatura corporal a todas las personas que ingresan a los mercados. Estas medidas las aplicamos tanto en operadores como en clientes y la verdad que las personas acompañaron bien y se concientizaron sobre la importancia de cuidarnos entre todos”, apuntó Marcelo Orue, en referencia a todos los Mercados Concentradores Zonales de la provincia.

“Se puede definir al mercado como un mini mayorista o un súper minorista. Tanto verdulerías como consumidores finales compran a precios subsidiados” Paula de Andrea

Agroecología en la agenda provincial

En Misiones el debate en relación a la agroecología y al uso de agroquímicos cada vez toma más protagonismo. La provincia cuenta desde 2014 con una ley de Fomento a la Producción Agroecológica. La misma establece que el Estado será quien realice el acompañamiento a los productores misioneros que se encuentran en transición hacia este modelo productivo, con el objetivo de migrar hacia sistemas más sustentables.

Desde el gobierno se confeccionaron los Manuales de Certificación Participativa y de Normas de Producción Agroecológica con el objetivo de dar los primeros pasos hacia un modelo más sustentable. Para acceder a dicha certificación no solo se lleva a cabo una instancia de inscripción individual sino que además se conforman grupos de agricultores familiares, nucleados en distintos municipios, que producen alimentos bajo técnicas agroecológicas.  Esto con el objetivo de fortalecer la relación directa entre productores y consumidores, simplificando la cadena de comercialización.  Según la ministra Ferreira, a corto plazo la se pretende avanzar en la emisión de la etiqueta Agroecológico Misiones para identificar el trabajo de los productores. “Hoy alrededor de 50 chacras se encuentran en transición hacia la agroecología. Trabajamos mucho en brindar capacitaciones y en la producción de semillas propias.  La biofabrica de Misiones se encuentra haciendo un trabajo experimental del maíz criollo para identificar su rendimiento y calidad. Además produce biofertilizantes a partir de materia prima misionera para los cultivos de la provincia” explicó la dirigente de la cartera de Agricultura familiar.  En relación al uso de agroquímicos la funcionaria asegura que es un debate que la provincia debe seguir dando aún para construir consensos fuertes.

En el mes de junio un grupo de productores organizados denunció públicamente los intentos del gobierno por realizar acuerdos con la multinacional Syngenta. Si bien el episodio fue un tanto confuso y no llegó a quedar claro de que iba el acuerdo, el gobierno dio rápidamente marcha atrás.  “Las líneas trazadas por este Gobierno seguirán siendo las del cuidado de lo nuestro: nuestra historia, nuestros saberes, nuestros sabores, nuestras semillas, nuestra Soberanía Alimentaria” afirmó la ministra sobre el altercado al tiempo que reafirmó que todo material genético deberá estar avalado por Biofábrica Misiones y en consecuencia, “la propuesta de Syngenta queda sin efecto“, afirmó la funcionaria.

En este mismo sentido, hace unas semanas en la localidad de Gobernador Roca, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, en conjunto con el IFAI realizó el lanzamiento del Programa de fertilización orgánica como resultado de un trabajo en conjunto entre las diferentes áreas del gobierno.  En la presentación del programa  el funcionario dijo: “Tenemos que estar convencidos de que podemos ir hacia un sistema sustentable con inversión y políticas claras, y de que podemos ir hacia una Misiones mucho más limpia, de alimentos mucho más sanos, de una producción que genere valor agregado”.

 

 

 

Advertisement

Lo más leído