Connect with us

Comercialización

¿Qué función tienen los mercados en la lucha contra el hambre?

Published

on

|Argentina|

Investigadores de la Universidad de Villa María (UNVM), becarios de CONICET y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se encuentran en pleno relevamiento de Mercados Mayoristas a lo largo del país en el marco de un proyecto que se propone, justamente,  relevar estas centrales de abasto, conocer cuáles son sus características y explicitar su rol dentro del entramado comercial de alimentos frescos en nuestro país.

La iniciativa denominada “Los mercados frutihortícolas mayoristas de Argentina en la garantía de acceso a los alimentos en fresco” se presentó en 2021 en una convocatoria enmarcada en el Plan Argentina Contra el Hambre, impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la NaciónDe los 500 proyectos que se aprobaron para su financimiento,  este es el único que se mete con la comercialización furtihortícola mayorista y la "cuestión del abastecimiento de alimentos" como ellos mismos la referencian. La realización cuenta con el financiamiento de la Corporación Andina de Fomento, instrumentada a través del Ministerio  y  administrada por la Universidad Nacional de Villa María. En el proyecto colaboran además profesionales con trayectoria en el sector como los ingenieros agronomos Mariano Lechardoy y María Laura Viteri y la editora de este medio, Lic. Ana Laura Campetella quienes habían realizado ya un primer relevamiento de mercados en el año 2016 junto al INTA y la Federación Nacional de Operadores de Mercados ( Fenaomfra).

"El objetivo de esta investigación es aportar elementos para el desarrollo de una política de abasto frutihortícola que mejore el acceso a los alimentos, contribuya a la diversificación y participación de las redes de actores y perfeccione la gestión gubernamental en los mercados mayoristas", argumenta el informe de presentación.

El director a cargo del proyecto es Hugo Rodrigo Serra, Docente e Investigador de las las universidades nacionales de Córdoba y Villa María y especializado en Estudios Sociales de la Economía y del Trabajo. Desde InterNos conversamos con él para conocer todos los detalles de la investigación y sus propósitos.

A grandes rasgos queremos indagar y explicitar  cuál es la política federal de abastos en la Argentina - si es que existe una-  y dar cuenta de las lógicas que priman así como de los contextos históricos que han condicionado el surgimiento y funcionamiento de los mercados mayoristas. Para eso, tomamos como base estudios anteriores que veniamos desarrollando desde el equipo de investigación así como trabajos anteriores en el campo academico. Sin embargo, en ese proceso, nos encontramos con que la disponibilidad de estadísticas y datos sobre mercados es aún muy pobre. Entonces partimos de la necesidad de generar esos datos y poder democratizarlos mediante este proyecto”, explicó el investigador.

Desde el equipo entienden que la pandemia visibilizó la importancia de los mercados en su rol público de abastecimiento como así también las falencias o problemas que existen actualmente en la cadena comercial. Una de las premisas del trabajo tiene que ver con entender los cambios que estas centrales han sufrido a la par del contexto politico y economico del país:

"Si nos fijamos, hubo un momento a partir de las décadas del cincuenta o sesenta en donde se observa una  politica de abasto centralizada. Es decir el Estado en un rol claro de garantía de abastecimiento de alimentos frescos. En cambio, luego y sobre todo como conscuencias de las politicas económicas de los años noventa, lo que se ve es una desregulación , el Estado se corre y prima la lógica mercantilista y de desrregulación, lo cual generó en una tensión entre la politica de concentración versus la desregulación" dice Serra.  Como resultado hoy sobrevuela  -en el ámbito de los mercados y de la actividad en general- un debate entre quienes sostienen que los grandes mayoristas deben perder su poder centralizador de alimentos para que haya más diversidad y competencia,  y por otro lado quienes aseguran que esa forma de organización - la de mercados concentradores -es necesaria para el abastecimiento argentino con garantias de inocuidad y sanidad.

En este mismo debate se enmarca la tan discutida cuestión de la formación de precios. Polémica recurrente dentro de la cadena comercial de alimentos y que de manera frecuente pone a los mercados mayoristas como los "malos" frente a los circuitos cortos de comecialización como las ferias.  "Hoy lo que vemos, y lo que buscamos estudiar y desentramar si se quiere, es justamente esa tensión y esos factores que van en contra de esa política de concentración que históricamente han tenido los mercados" afirmó el antropologo.

El docente sostiene además, que es en ese mismo marco en donde se producen los reclamos de los operadores que, operando desde los mercados, se quejan de la existencia de nuevos depósitos que vienen a funcionar como pequeños mercados privados desvirtuando la comercialización "tradicional" al tiempo que otros ( quizás los que operan por fuera de los mercados) argumentan que eso es parte del "libre mercado".  Estos elementos se juntan además con factores nuevos: "la aparición de los productores bolivianos reconvertidos ahora también en operadores mayoristas suma una tensión étnica si se quiere, bastante importante, en donde algunos parecieran atribuirle la informalidad al origen de los productores y no a las condiciones generales en las que se enmarca y se produce hoy la comercialización" afirma el investigador.

 

Foto: Mercado Frutihortícola de Escobar (La Nación)

 

Sobre la metodología de investigación

El proyecto de investigación se desarrollará en tres etapas de trabajo. La primera, que se está desarrollando actualmente, es un relevamiento sobre la mayor cantidad de mercados que estén registrados en el Sistema de Control de Productos Frutihortícolas Frescos (Sicofhor) con el fin de “crear un perfil de mercados”.

Luego, como segunda etapa, se realizará una selección de cinco casos según las tipologías que se hayan construido en el primer momento y se aplicará sobre esos mercados una serie de instrumentos para “conocer la composición interna y analizar los vínculos entre los mismos”.

Por último, la tercera etapa consistirá en la realización de una Mesa Nacional de Dirigentes de Mercados. A través de ella se dictarán talleres y charlas-debate. De acuerdo a la explicación del proyecto, como mínimo se realizará un taller con los directores de mercados; un taller con los referentes de los territorios y los actores gubernamentales, y un taller general de planificación participativa en la confección de metas y acciones de los mercados para el plan Argentina Contra el Hambre. No es menor señalar en este punto que el proyecto contó con el aval de la Federación Nacional de Operadores de Mercados Frutihorticolas y el Mercado Central de Buenos Aires.

"La disponibilidad de estadísticas y datos sobre mercados es muy pobre"

Una vez finalizada cada etapa se realizará y presentará un informe sobre los datos relevados. Las conclusiones finales y los resultados del proyecto serán expuestos ante las autoridades de cada mercado, funcionarios públicos y las cámaras o entidades relacionadas al sector frutihortícola. El objetivo es, además, presentarlo frente a la Secretaría de Comercio de la Nación.

“Hasta mayo se realizará el relevamiento, en junio vamos a presentar el primer informe y en la segunda parte del año vamos a trabajar sobre los cinco casos seleccionados. La fecha de finalización del proyecto es diciembre de 2023”, agregó Serra.

"Esperamos poder llegar a los 68 mercados de todo el país, pero la participación es voluntaria. Entonces no sabemos si todos se sumaran. Igualmente invitamos a todos a acercarse y les decimos que tendrán un certificado al finalizar el trabajo”, concluyó.

Advertisement

Lo más leído