Connect with us

Comercialización

IPC: Bajaron las frutas y ¿subieron? las verduras

Published

on

La inflación de mayo fue 3,3%, según el INDEC. El Nivel general del Índice de precios al consumidor (IPC) acumuló en los primeros cinco meses del año una variación de 21,5%.

A pesar de que el mismo informe explica que los estacionales fueron un rubro menor, muchos medios dijeron ya: "los productos que subieron más que en abril fueron las verduras".  Por debajo agregan que las frutas, por otro lado, bajaron. Y sí, estacionalidad mediante, en invierno los mercados se llenan de fruta nacional: cítricos, banana norteña, kiwi bonaerense, pepitas del valle.

Es importante decir que efectivamente el tomate subió un 37,2% entre abril y mayo. Recordemos que es un producto sumamente estacional . Todos los años el tomate hace picos de aumento en mayo y en septiembre. En mayo porque se termina el tomate que procede del cinturón hortícola de La Plata y se produce el recambio, "la ventana" productiva entre una zona de producción y otra. El tomate que abastece los mercados en estos meses proviene de Corrientes y luego de Orán, Salta.

Leer también: Tomates: ¿Dónde se producen y cómo están los precios hoy?

"El tomate aumenta a principios del invierno y a principios de primavera. En el primer caso, es porque baja la temperatura y las zonas mediterráneas con clima templado no pueden producir en esa época y empiezan a producir las zonas con climas mas subtropical, como el noroeste argentino. Ahí los costos son mayores y por lo tanto los precios también. Después aumenta en septiembre/octubre cuando se produce un cambio en la zona de producción, termina la zona de Corrientes y empieza a producir La Plata. Ahí además coincide con un aumento en la demanda por el consumo en primavera para las ensaladas", explicaba hace apenas uno mes a InterNos Mariano Lechardoy, por entonces jefe de estadísticas y Transparencia del MCBA.

Sin embargo, no es menor  entender cómo se hacen las mediciones de INDEC para entender mejor estos índices. Basta ingresar al informe completo (cuadro 20) para ver los productos muestreados sobre los cuales se realiza la medición. El listado es bastante corto: Huevos de gallina; Manzana deliciosa; Limón; Naranja; Banana; Batata; Papa; Cebolla; Lechuga; Tomate redondo y Zapallo anco.

En el cuadro siguiente se ve cómo es la variación entre los informes de abril y mayo:

Recorte propio de los cuadros de los informes originales de INDEC

Es fundamental entender la estacionalidad de los productos y sus lugares de procedencia. Si miramos el caso de la papa, podemos ver que el aumento se da porque influye mucho el recorte por zonas. En el informe, la papa muestra un aumento en la zona de Gran Buenos Aires y Patagonia. No así en el centro del país. Esto es casi obvio ya que efectivamente en el mes de mayo se acaba la cosecha bonaerense y empieza a ingresar a los mercados la papa cordobesa. Un ejemplo para que se entienda: mientras que en en abril el precio de la bolsa de papa en el Abasto cordobés llegaba hasta los $700, hoy la misma bolsa no llega a los $400. 

En febrero de este año muchos medios se hicieron eco del aumento de la naranja, cuando esta fruta nacional se cosecha -si lo miramos con calendario en mano - inicialmente a fines de marzo, con las variedades tempranas de Salta, Jujuy y el norte de la región Litoral. En mayo se agrega la naranja de ombligo de la zona del Río Uruguay y más tarde la de Buenos Aires. Con lo cual vuelve a ser esperable- como lo muestra ahora el INDEC- que en mayo la naranja baje de precio. A partir de junio se suma nuevamente cosecha en Salta y Jujuy de naranja Valencia que normalmente va para exportación; en julio se agrega la de Corrientes y posteriormente la de Entre Ríos. La recolección de variedades tardías continúa en los meses de agosto, setiembre y octubre. Esta fruta, "de inverno" a partir de estos meses y hasta marzo sólo se destina al mercado interno.

Leer también: "Precios y brechas ¿de qué sirve medir?"

Si bien no estamos diciendo que el IPC no sirve, si es cierto que no suele ser de todo preciso para analizar en detalle las variaciones de los productos específicos ya que utiliza una canasta representativa del consumo y a su vez los subgrupos tienen productos representativos del mismo. Por ello recurrimos a las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires que registra semana a semana los precios mínimos, máximos y promedio. Acá les compartimos entonces dos cuadros de elaboración propia en base a los precios promedio brindados por el área de Estadísticas y precios del MCBA

 

En este sentido, es necesario repensar los consumos desestacionalizados y deslocalizados que tenemos en las ciudades y la información que manejan los consumidores para entender el fenómeno productivo.

Advertisement

Lo más leído